Propiedad intelectual y comercio internacional: el rol de las marcas y patentes en los acuerdos UE–Mercosur

1. Introducción

La Propiedad Intelectual (PI) ocupa un lugar central en la agenda del comercio internacional. No se trata únicamente de un aspecto jurídico, sino de una herramienta estratégica para la competitividad empresarial y la atracción de inversiones. En el marco de las negociaciones del Acuerdo de Asociación UE–Mercosur, la protección de las marcas, patentes, diseños industriales e indicaciones geográficas constituye uno de los capítulos más relevantes y controvertidos.

2. La visión de la Unión Europea

La Unión Europea (UE) impone en sus acuerdos comerciales un estándar elevado de protección de la PI, alineado con el ADPIC (TRIPS) y, en muchos casos, reforzado mediante cláusulas “TRIPS Plus”. Entre los puntos que la UE busca asegurar se encuentran:

  • • Protección robusta de las patentes, especialmente en sectores farmacéuticos y de alta tecnología.
  • • Reconocimiento y tutela de las indicaciones geográficas (IGs) para productos tradicionales europeos.
  • • Mecanismos efectivos de observancia de los derechos de PI, incluidas medidas aduaneras y sanciones contra la falsificación y la piratería.

La perspectiva del Mercosur

El Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) presenta sistemas de PI con niveles de desarrollo normativo y aplicación práctica heterogéneos. En términos generales:

  • Los regímenes de patentes mantienen criterios restrictivos en áreas como biotecnología y farmacéutica.
  • En materia de marcas, aún no todos los países reconocen categorías no tradicionales (ej. marcas olfativas o de movimiento)
  • La observancia presenta dificultades por limitaciones institucionales y recursos escasos en algunos países.

Para el bloque, el acuerdo supone un desafío y una oportunidad: Desafío y una oportunidad:

  • Desafío porque implica adaptar la normativa a estándares europeos, lo que podría impactar en sectores sensibles como la producción de medicamentos genéricos, la agroindustria o el uso de denominaciones comunes.
  • Oportunidad porque otorga mayor seguridad jurídica a los exportadores del Mercosur en el acceso al mercado europeo, fortaleciendo la competitividad de las empresas locales.

4. Marcas e indicaciones geográficas

Uno de los capítulos más debatidos es el de las indicaciones geográficas (IGs). La UE busca que los países del Mercosur reconozcan y protejan una extensa lista de IGs europeas, lo que puede generar tensiones con términos usados de manera genérica en la región (ej. “parmesano”, “champagne”).

A cambio, el Mercosur puede obtener la protección internacional de denominaciones propias como la yerba mate, el café del sur de Brasil, los vinos de Mendoza o Canelones, y la carne vacuna de distintas regiones, lo que representa un valor agregado estratégico en los mercados globales.

5. Patentes y transferencia tecnológica

En materia de patentes, el acuerdo abre un escenario ambivalente:

  • Por un lado, la UE promueve estándares más elevados de protección, lo que podría generar tensiones en políticas de acceso a medicamentos y en la estrategia de desarrollo industrial de los países del Mercosur.
  • Por otro lado, el tratado abre la puerta a mecanismos de cooperación tecnológica, transferencia de conocimientos e incentivos a la innovación, que podrían beneficiar sectores estratégicos como la biotecnología, el software, la agroindustria y las energías renovables.

6. Conclusión

El rol de las marcas y patentes en el acuerdo UE–Mercosur es dual:

  • Instrumento de integración comercial y competitividad internacional, al facilitar que las empresas del bloque protejan mejor sus activos intangibles en Europa.
  • Espacio de negociación política y económica, al exigir equilibrar la defensa de sectores sensibles con la necesidad de integrarse en cadenas de valor globales de mayor nivel tecnológico.

Para los profesionales del derecho y las empresas del Mercosur, resulta esencial anticipar riesgos (conflictos por IGs, restricciones a la producción de genéricos, disputas marcarias) y aprovechar oportunidades (acceso preferencial a mercados, valorización de marcas locales, cooperación tecnológica).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *